Es una delicia con...
..camarones (y sin demasiado), una cremosidad sin igual que disfrutamos con una cucharadita sin nada más, un sabor suave ya sea dulce o salado. ¡Nos encanta! Y eso genera pánico al pedir… los aguacates. Sí, pero aquí estamos, escuchamos, leemos, vemos cada vez más que se trata de un escándalo ecológico, un cultivo que consume excesivamente agua y que suplanta la producción de alimentos de las poblaciones locales. Y qué decir de los mangos, tan suculentos, que también serían una herejía en términos de consumo de agua... (pero siempre se pide más... ¡incluso en pleno marzo!)
Estos cultivos tropicales son populares porque plantean muchas preguntas y generan información negativa sobre su producción en el sur de España, particularmente en la región de Málaga, donde se encuentran nuestros productores socios de Biobena.
Hasta el momento, sólo habíamos proporcionado información parcial sobre el tema (ver la página de aguacates y mangos de nuestra web y la página de Biobena), no queriendo reaccionar directamente a las controversias y careciendo de datos más precisos, o enredados en nuestra logística. Pero los últimos reportajes o crónicas (TV, radio, el último de octubre de 2022 sobre France Inter y France Culture)1 o artículos de prensa (en Le Monde en junio de 2021)2 así como las preguntas de varios de nosotros nos invitan para trabajar en ello.
Sin ánimo de denigrar el trabajo de los periodistas sino hablar de una realidad distinta, mucho más compleja que las caricaturas, las cifras sacadas de contexto sin referentes ni comparaciones.
Hemos recogido un valioso testimonio de Antonio Gutiérrez, de la cooperativa familiar Biobena, que hemos profundizado y completado para enriquecer el tema.
Andalucía, y España en general, sufre una grave sequía este año (desde la primavera de 2022), y no es a causa de los aguacates. Entonces, ¿qué está pasando con el cultivo de aguacate? Grandes empresas o inversores han puesto en producción nuevas tierras sin control ni regulación por parte del gobierno andaluz. Desde hace varios años observamos prácticas ilegales relacionadas con el uso del agua (extracciones excesivas en relación a los derechos concedidos, especialmente en recursos subterráneos, exceso de consumo) para diferentes cultivos cuya demanda es elevada: es el caso del aguacate en Málaga pero también fresas en Huelva, y en menor medida hortalizas en Murcia. Los poderes públicos están en ello (¡es cierto!) y no desempeñan su papel de regulación, sanción, etc.
¡Pero no todos los huertos de aguacates y mangos pertenecen a grandes grupos! Los 5 agricultores de Biobena tienen pequeñas explotaciones (14 hectáreas en total repartidas en 5 explotaciones). Sus huertas se ubican en los alrededores de la localidad de Benamargosa (en la comarca de la Axarquía, zona oriental de la provincia de Málaga) y del río del mismo nombre, en pequeños pueblos donde la agricultura constituye uno de los únicos medios para mantener a la población en el lugar. y mantener la vida en el campo. En esta región se cultivan principalmente cítricos, aguacates y mangos, pero también vides, olivos y almendros.
Los agricultores de Biobena riegan sus huertas mediante riego por goteo procedente del río Benamargosa y de una reserva municipal. Tienen derechos históricos, en forma de una cantidad anual limitada. ¡Y no tienen brazos lo suficientemente largos para poder dibujar más! A diferencia de los propietarios poderosos que entran en la corrupción...
El cultivo de limones y aguacates requiere la misma cantidad anual de agua por hectárea (alrededor de 6000 m3), pero en una hectárea podemos producir entre 20 y 30 toneladas de limones frente a 5 toneladas de aguacates; El aguacate es, sin embargo, más rentable que el limón (4 euros por kg frente a 0,10 euros por kg), de ahí la elección de este cultivo en esta región donde la agricultura es un pilar económico y social.
Sabiendo también que las condiciones locales lo permiten: el clima es subtropical en esta zona de Andalucía con inviernos suaves y lluviosos, mucho sol y ausencia de heladas. Una barrera de roca mantiene el calor y retiene la lluvia del sur. Benamargosa registra una temperatura media de 18ºC durante todo el año y una precipitación media que ronda los 600mm. Sin olvidar la importancia de las prácticas agrícolas ecológicas para ahorrar agua: acolchado, elección del tipo de riego.
Entonces, la cifra dada de 1000 litros de agua necesarios para producir un kilo de aguacates (en los artículos y columnas citados anteriormente) es ciertamente correcta pero algo simplista. En agricultura hablamos de m3 por hectárea, sabiendo que el hecho de que se utilice agua no significa que se pierda toda. Además, sería más sensato utilizar el concepto de “huella hídrica” o “huella hídrica”3 que define la cantidad de agua utilizada de un alimento durante todas las etapas de producción; las crónicas y el artículo citado anteriormente no especifican este cálculo. . Tenga en cuenta que el aguacate es una fruta que tiene un valor energético más cercano al de la carne de cerdo, mantequilla, etc. que otras verduras y frutas; Por tanto, sería necesario comparar las necesidades de agua de productos nutricionalmente similares..
Antonio, agricultor de la cooperativa Biobena, productor de mangos, aguacates y limones
“Hola alberto,
María me contó que en Francia circulaba información negativa sobre el cultivo de plantas tropicales en Málaga. El debate también existe en Alemania, parece que determinadas empresas tienen interés en desacreditar este cultivo en nuestra región. Para que podáis contrarrestar esta información que llega a la gente allí en Francia, os contaré todo lo que he vivido desde que descubrí estos cultivos.
Mi padre fue uno de los primeros agricultores [en la comarca de la Axarquía, zona oriental de la provincia de Málaga, entre relieves pronunciados y costa soleada] en plantar aguacates y mangos con fines comerciales, es decir, para ganarse la vida. De eso, hace unos cuarenta años empezamos a plantar primero árboles de aguacate y luego mangos. En nuestra comarca, el Valle del Río Benamargosa, las explotaciones son pequeñas, entre aproximadamente media hectárea y 1 hectárea por productor. Estos cultivos se adaptaron muy bien, los limones comenzaron a ser sustituidos por aguacates -por cuestiones de rentabilidad- en las zonas del valle del río donde se ubican las huertas históricas.
Para los que estén pensando en el consumo de agua del aguacate, aquí regamos el limonero y el aguacatero con la misma cantidad de agua. En las zonas aledañas al valle, donde había olivos, viñedos, almendros, pastos, etc… se plantaron mangos por la misma lógica de rentabilidad, requieren menos agua que los aguacates.
El crecimiento superficial de estos cultivos se produjo muy lentamente hasta el boom inmobiliario de finales de los años 1990 y hasta la crisis bancaria de los años 2010. La fiebre inmobiliaria terminó, el boom de los aguacates y los mangos se hizo cargo: mucha gente, especialmente los no- agricultores comenzaron a crear fincas, en particular plantaciones de aguacates y mangos, bajo la presión de los inversores y sin ningún control por parte de la administración. También estaban los agricultores, atrapados en la espiral porque, habiendo aumentado considerablemente su producción, tenían que expandirse e invertir constantemente en sus granjas para seguir siendo rentables.
A esto se suma el problema de la sequía crónica combinada con la alta densidad de cultivos tropicales. Porque el problema no es que los aguacates y los mangos consuman más agua sino que hoy en día hay demasiadas granjas de monocultivos. También hay algo más de lo que no se habla lo suficiente en el debate sobre el agua, y es que en verano hay demasiados turistas, lo que triplica la población y que lógicamente aumenta el consumo de agua. No todo es culpa de la agricultura. El problema viene de que todo se hace sin ningún control.
Para que la gente en Francia lo sepa: nosotros [Biobena] cultivamos aguacates y mangos en Benamargosa y los distribuimos en parte a BioEspuña, y estos frutos provienen de pequeños agricultores cuyas explotaciones son en un 90% huertas históricas en pequeñas parcelas. Aquí no tenemos industrias, la economía del turismo es muy importante pero no todos podemos ganarnos la vida con eso, así que tenemos la agricultura como alternativa. »
Puedes complementar esta explicación con información en francés en el sitio web de Biobena: https://www.frutas-biobena.com/fr/des-nouvelles/
Les gourmands se sentiront peut–être déculpabilisés, ou bien renforcés dans leur choix de l’agriculture paysanne. D’autres avaient de toutes manières décidé de bannir les avocats de leur assiette… En tous cas, notre idée était de montrer une autre réalité que celle que proposent les grands médias pour que chacun puisse faire ses choix en conscience. Certes, ce sont des cultures consommatrices d'eau (les agrumes aussi) et chacun reste libre de repenser sa consommation d’eau, que ce soit dans l'alimentation, l'habitat, les loisirs, etc.
Pero si se quieres seguir comiendo aguacate, estructuras como Biobena nos parecen la alternativa más ética. Menos lejos que América Latina y Central, Israel, Australia, etc. Nada de fertilizantes químicos sintéticos, prácticas agrícolas orgánicas pero también respeto por el territorio, los ecosistemas y los seres humanos. Obviamente, seguimos abiertos a debates sobre este tema y estamos encantados con la idea de continuarlos.
Julie HUGUES DIT CILES
1 https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/le-reportage-de-la-redaction/la-culture-de-l-avocat-asseche-l-andalousie-9723506
2 https://www.lemonde.fr/planete/article/2021/06/09/la-culture-de-l-avocat-epuise-les-ressources-en-eau-du-sud-de-l-espagne_6083389_3244.html
3 https://www.save4planet.com/ecologie/159/nombre-litre-eau-aliment#:~:text=%2D%20La%20tomate%20%3A%2050%20litres%20pour,214%20litres%20pour%201%20kg.
https://nutritionnisteurbain.ca/infographiques/combien-deau-est-utilisee-pour-produire-les-aliments/